La confianza Parte 1: ¿Qué entendemos por confianza?
Por todos lados nos dicen que para seducir y para tener éxito nos dicen que tenemos que tener confianza, y que debemos hablar con confianza, y que las mujeres desean tener a su lado hombres con una gran confianza. De muchas formas se nos indica que debemos poseer esta cualidad. Pero en últimas, ¿qué carajos es la confianza? ¿Cómo se adquiere? ¿En qué consiste? Es fácil decir que alguien necesita ser más confiado, pero qué implica esto.
Voy a hablar del tema detenidamente a lo largo de una serie de escritos y también voy a proponer algunos ejercicios con los cuales podremos acercarnos a que el concepto de confianza que tanto anhelamos, para ello trabajaré con herramientas de PNL que nos ayudarán a instaurar las creencias e instalar los cambios que necesitamos. La ventaja de la PNL es que nos ayuda a configurar un modelo desde el cual podemos adoptar un marco mental, emocional y conductual de confianza y nos proporciona herramientas prácticas, más allá de la teoría, para crecer como personas.
Hoy me dedicaré a introducir el concepto de la confianza, para que más adelante nos pongamos manos a la obra a evaluar nuestro nivel y aplicar los cambios que necesitamos.
¿Qué es lo que ocurre cuando no hay confianza? Nos desequilibramos, perdemos nuestro centro de contacto con nuestras emociones y nuestra razón, no podemos generar energía y mucho menos proyectarla hacia los otros, de tal manera que nos veamos como líderes, mucho menos como personas atractivas o carismáticos. Estamos en un estado de eterna duda personal. La falta de confianza provoca que no nos entreguemos a lo que deseamos, y en últimas a que no vivamos cómodos con nosotros mismos, es más, vivimos en un estado de inconformidad, como si quisiéramos ser otra persona, como si fuéramos inadecuados.
La confianza sin embargo nos reporta una serie de beneficios, por los cuales resulta apasionante sumergirse en el trabajo de cultivarla, adquirirla si no la tenemos, y mejorarla si aún no estamos satisfechos con el grado o nivel que tenemos. ¿Cuáles son algunos de estos beneficios? Nombraré sólo algunos de los más evidentes:
*Ser la mejor versión de uno mismo en lugar de intentar complacer a otros.
*No simular que estás de acuerdo con otros cuando en realidad tienes tus reservas.
*Enfrentarte a los retos y no evadirlos o aplazarlos.
*No sentirte fuera de lugar, o inapropiado, o inconveniente.
*No preocuparse por quedar mal.
*No simular que se las sabe todas.
*Ser más inquisitivo, hacer más preguntas, no ser un aprendiz pasivo
*Sabrás tomarte las cosas menos en serio
*Serás más dado a comportarte con optimismo
*Mejorarás tu salud mental y emocional, de tal manera que tendrás menos somatizaciones, más defensas, enfermarás menos
*Mayor capacidad de recuperación ante una derrota o un fracaso
*Sabrás deselvolverte mejor ante los errores propios y los ajenos
*Dejarás de intentar aparentar ser perfecto
*Te comprometerás en lo que te gusta y apasiona sin reservas
*Dejarás de ser dogmático, ya no tendrás ínfulas de emperador o dictador
El grado de confianza no te afecta solo a ti, sino que influye en la forma en que piensan, sienten y actúan otras personas, incluso puede hacer que las personas cambien la forma en que hacen las cosas. Por ejemplo, una mujer extrovertida y conversadora ante un hombre inseguro puede volverse introvertida y callada al no saber cómo lidiar con la falta de confianza del hombre.
Al hablar de confianza tenemos que tener un poco a tierra y ser realistas en nuestras expectativas sobre la confianza. Ser confiado no te hace un super man, un semidios o una persona de otro mundo. Partiré del presupuesto de que nadie es seguro de sí mismo en todo contexto, de hecho, hay situaciones en las cuales podemos perder la confianza en nuestro desempeño, generalmente en contextos que no dominamos. Este presupuesto nos quita la idea del super hombre que es cien por ciento confiado en absolutamente todos los contextos posibles, a toda hora, con todos. Alguna persona, muy confiada puede sentirse un poco intimidada para bailar tango, o visitando otro país en un idioma que no conoce, o haciendo un trabajo para el cual no tiene mucha experiencia, etc. Puedes ver a muchas personas famosas ponerse nerviosas o a la defensiva en ciertos contextos, o a muchos empresarios exitosos tensionarse un poco en contextos donde su poder económico no les ayuda mucho.
Todos tenemos momentos de más o menos confianza, a veces más intensa, a veces más apocada. En ciertos contextos podemos no estar tan seguros de nuestro desempeño, quizá alguien es excelente futbolista, pero no muy bueno para el tenis o el ciclismo.
La confianza es un sentimiento y también una forma de pensar. Es decir, es una emoción y también es una forma de razonar, de comprender el mundo y comprenderte a ti mismo. Lo que pienses de la realidad afecta la forma en que sientes sobre ella. Si piensas que un perro puede atacarte y morderte sentirás miedo al verlos y te alejarás de ellos. Para trabajar en la confianza es necesario trabajar tanto en los pensamientos como en los sentimientos, de tal manera que lo que pienses de ti mismo va a influir en lo que te crees capaz e incapaz de hacer, por lo tanto una de las primeras cosas que aprenderás será a observar detenidamente tus pensamientos, en particular tus diálogos interiores ¿te motivas y analizas de forma realista, o te criticas, menosprecias y censura? ¿Qué tono de voz empleas? ¿Ese tono es motivador o es más bien angustioso o desesperado?
La confianza puede mejorar tu capacidad de manejar lo inesperado, sin embargo la confianza nada tiene que ver con convertirte en una persona controladora, pues no es posible estar al control de todo cuanto sucede, siempre habrán sorpresas que motivan tu capacidad de improvisar y adaptarte. La auténtica confianza no hace necesario que intentes controlar el mundo ni a los demás. La confianza se encuentra en un grado de fluctuación constante, por lo cual es importante saber qué es lo que provoca la fluctuación, puede ser el miedo a lo desconocido, el atractivo de una mujer, un grupo social extrovertido, un ambiente animado, un jefe que resulta intimidante.
Otra forma de entender la confianza es sabiendo que no se manifiesta de una sola forma, sino que tiene diferentes ámbitos y dominios. En realidad existen diferentes niveles de confianza, y en este sentido es importante saber qué tipo de confianza tenemos ya y cuál nivel es necesario escalar y aprender a manejar, conocer cuál es el nivel que necesitamos. Por ejemplo, alguien puede sentirse muy confiado en sus conocimientos académicos, puede ser un excelente ingeniero al que ningún problema le queda grande, sin embargo con las mujeres puede perder toda la confianza. O puedes confiar en alguien para que maneje tu carro pero no lo harías para prestarle dinero.
Como puedes ver la confianza se cincunscribe a contextos específicos, puedes confiar en que una mujer te será fiel a tu lado, pero quizá desconfíes si va a una fiesta sola con otras personas. Puedes tener confianza al abordar a una mujer en el día, en tu trabajo, en tu universidad, pero en la noche, en una discoteca te puedes sentir intimidado. Te sientes confiado cuando notas que una mujer gusta de ti, pero cuando tomas la iniciativa te sientes vacilante.
Viendo la timidez desde la óptica de la confianza (ojo que hablo de timidez y no de introversión) podemos comprenderla como una forma de falta de confianza, si alguien no tiene confianza en si mismo, por ejemplo en contextos sociales, por ello intentará protegerse de diversas maneras, por ejemplo, no hablar mucho, tener un lenguaje corporal cerrado, lo cual provocará que te autoimpongas muchas inhibiciones, como relacionarte con otros, hacer un comentario que piensas que es genial pero que temes sea desaprobado. Una vez tenía un cliente que no era capaz de decir que la comida que le servían estaba siempre fría y lo odiaba.
El marco de confianza deseable es la confianza natural, no el exceso de confianza que resulta en personas desbordadas, temerarias y que disimulan una tremenda inseguridad fingiendo ser machos alfa. En el próximo post de esta serie explicaré los niveles de confianza y cómo podemos empezar a evaluarlos para conocer nuestro nivel actual de confianza y proyectar el grado que deseamos.
Que comience la cacería!
Hasta la próxima!