La confianza Parte 2: Los niveles de la confianza
Hoy continuaré la serie sobre la confianza hablando de los niveles lógicos, según la teoría de Ian McDermott. Son los siguientes:
1. Nivel 1: Confianza en el nivel de la Identidad: Se define como la confianza en uno mismo, en quien uno es. En este nivel se encuentra lo que da un sentido del “yo”. Es la esencia. Cuando alguien llega a conocerse a sí mismo logra confiar más en sí mismo, en otras palabras, si deseas sentirte más seguro de ti mismo, una de las mejores cosas que puedes hacer es desarrollar una relación contigo y llegar a conocerte. Muchos dicen que su primer amor es una mujer, yo pienso que el primer amor deberías ser tú mismo.
La relación con uno mismo es algo continuo, requiere tiempo y atención ¿cuánto tiempo dedicas a conocerte? Mientras muchos huyen de sí mismos, en un afán por no enfrentar lo que hay adentro, y ponen su confianza en cosas externas hacia las cuales generan apego, la idea es que tú viajes en tu interior y te sorprendas con que quizá, seguramente, halles cosas muy interesantes de las cuales no tenías noticias…ahí adentro. La forma de lograr confianza en este nivel es desarrollando una relación sincera y significativa consigo mismo.
2. Nivel 2: Confianza en las creencias: Si posees creencias sólidas, que representan un apoyo para ti tendrás las emociones adecuadas para actuar con seguridad en ti mismo. Si alguien piensa “aprendo muy despacio, y probablemente nunca podré tener una relación amorosa” revela dos creencias que son fatales para su éxito emocional. En este punto es importante saber que las palabras no bastan, las declaraciones no son lo mismo que las creencias, éstas están instaladas en lo más profundo de nuestro ser, en nuestra mente inconsciente, asociadas a poderosas emociones. Podemos repetir racional y conscientemente una serie de declaraciones, eso no hace que automáticamente las asumamos o que inconscientemente las aceptemos. El simple hecho de decir algo no hace que eso sea verdadero. Si uno desea saber lo que alguien cree debe fijarse sobre todo en su comportamiento.
Las creencias se pueden formar en cualquier fase de la vida, y generalmente son consecuencia de nuestras propias experiencias. También podemos incorporar creencias de otras personas que nos resultan importantes: padres, pareja, cultura, etc. Es posible que algunas creencias se contradigan entre si, por ejemplo alguna creencia infantil que te dice que tienes poco valor puede ser más fuerte que otra adulta que dice que vales mucho, incluso en ciertos momentos se turnan: cuando estás con una mujer te sientes como un niño inseguro de 7 años, cuando estás en tu trabajo tu creencia adulta gana su lugar.
Las creencias pueden configurar lo que nos va a ocurrir, porque se convierten en profecías de cumplimiento, por ejemplo una creencia que te impide conocer a una mujer simplemente porque piensas “una mujer semejante nunca se fijará en mí”. Las creencias son estructuras que nos permiten comprender el mundo y también configuran lo que nos va a suceder.
3. Nivel 3: Confianza en las propias capacidades: Cuando sabes que sabes hacer algo, automáticamente lo haces con confianza. La pregunta es ¿qué es lo que ya sabes que puedes hacer? Saber hacer algo marca una gran diferencia, y hacia este punto se orientan las técnicas y estrategias que aprendes en la universidad, o adquiriendo experiencia haciendo algo. Después de un tiempo simplemente lo haces y tienes confianza en que lo harás bien y tendrás cierto resultado esperado. Si piensas que no tienes la técnica para acercarte a una mujer no tendrás la confianza para hacerlo, no sabrás como y quizá tu acercamiento no sea exitoso. ¿Qué tipos de capacidades necesitas adquirir? ¿Qué conocimientos y qué habilidades requieres? ¿Dónde puedes aprender?
4. Nivel 4: Confianza en tu conducta: ¿Qué quisieras hacer si tuvieras mayor confianza en ti mismo? ¿Cómo imaginas que sería comportarse con mayor confianza? La forma de comportarte se refleja en cómo una persona se siente consigo misma. Desde la perspectiva que estamos trabajando de los niveles lógicos su conducta está vinculada a su identidad. Si cambias la forma de comportarte, y es posible que llegues a sentirte más seguro de ti mismo en el nivel de la identidad; cambia tu forma de sentir y puedes cambiar tu forma de comportarte.
La PNL enseña que para cambiar deberás ser más específico: ¿Cómo ves, oyes, sientes, incluso hueles, tú la conducta de seguridad en ti mismo?
Ian McDermott propone un ejercicio, y es preguntarse qué es lo que ya sabes hacer con el nivel actual que tienes de seguridad. Toma papel y lápiz y escribe una lista de la menos 10 cosas que hagas con confianza.
En verdad quiero que lo hagas. 10 cosas que hagas con confianza.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Seguro pensarás en cosas muy complejas, sin embargo cosas sencillas como caminar, agarrar un vaso con agua, son cosas que haces de manera automática y con un grado natural de confianza. Piensa ahora en alguien que no lo pueda hacer. Cuando se posee una determinada habilidad, ocurre frecuentemente que ni siquiera se nota, porque la damos por supuesta. Algo así sucede, por ejemplo, con un seductor natural, simplemente no entiende tanto complique de pensar y analizar las interacciones hombre y mujer.
Una de las mejores maneras de construir tu confianza es saber por qué haces algo, es decir, establecer cuál es tu objetivo cuando adoptas una determinada conducta. Si te preguntas qué tratas de conseguir cuando adoptas una determinada conducta, a veces verás también que hay otras conductas con las que se puede obtener el mismo resultado. Con ello podrás acumular una serie de conductas y escoger aquellas que te harán más seguro de ti mismo.
5. Nivel 5: Confianza en el entorno: En entorno en el que estás y vives produce un profundo impacto en tu confianza. En el post pasado vimos que nadie se siente absolutamente seguro de sí mismo en todo momento, y lo mismo ocurre con el Nivel Lógico de la confianza en tu entorno: nadie se siente seguro de sí mismo en todos los entornos. Decidir dónde deseas emplear tu energía forma parte del control de tu vida.
Pregúntate ahora cuáles son los entornos donde te sientes seguro de ti mismo, cuáles son los entornos en los que no te sientes seguro de ti mismo. Anótalos, realizar estos ejercicios o anotaciones será muy importante en tu proceso.
Cuando pienses en los contextos en los que no te sientes con confianza, pregúntate si todos tienen para ti la misma importancia. Enfócate en aquellos que REALMENTE te interesan y te importen.
Si hiciste tu lista de entornos en los que sientes confianza y entornos en los que no sientes confianza, escoge un entorno en el que no te sientas seguro, procura que sea uno que te importe. Ahora pregúntate lo siguiente: si consiguieras tener más confianza en ese entorno ¿qué obtendrías de él? ¿Por qué vale la pena tratar de conseguir confianza en ese entorno? Acá estamos trabajando en el nivel de tu motivación para trabajar por ser más confiado en ese entorno.
¿Qué sucede cuando estás en un entorno donde no te sientes seguro? Por ejemplo, con un grupo de mujeres. Sucede que sientes miedo, te puedes quedar paralizado o simplemente evitar ese entorno. Luego diriges la atención hacia el interior, de modo que somos plenamente conscientes de los cambios que se producen en el cuerpo, sientes la ansiedad situada en tu estómago, sientes el sudor, sientes la ruborización, sientes el latido de tu corazón acelerado. Empiezas a generar ruido interior, al hablarte a ti mismo cosas como “no puedo hacerlo”, “no soy capaz”, “es terrible esto”.
Este es el proceso equivocado, la confianza se genera cuando dejas de estar orientado al interior, y escuchas el exterior, te centras en ello, analizar los detalles del lugar, de las personas, esto hará que baje tu ansiedad, tu miedo, tu diálogo interior, tus ganas de huir.
Puedes visualizar los niveles de la confianza en un gráfico como este:
Ahora integremos los niveles lógicos para que puedas ver cómo se pueden apreciar en una sencilla frase:
“Yo no puedo hacer esto aquí” – Hablas del nivel lógico de la identidad al usar el “Yo”
“Yo no puedohacer esto aquí” – Hablas del nivel lógico de la Creencia al usar “no puedo”
“Yo no puedo haceresto aquí” – Hablas del nivel lógico de la capacidad al usar “hacer”
“Yo no puedo hacer estoaquí” – Hablas del nivel lógico de la conducta al usar “esto”
“Yo no puedo hacer esto aquí” – Hablas del nivel lógico del entorno al usar “aquí”
¿Qué pasaría si dijeras “Yo puedo hacer esto aquí”?
¿En qué nivel o niveles deberías realizar tu ajuste?
En el próximo post trabajaré un modelo llamado La Rueda de la Confianza. Y daremos otro paso adelante en nuestro proceso.
Que comience la cacería!
Hasta la próxima!