La confianza Parte 3: La Rueda de la Confianza
En nuestro post de hoy hablaremos sobre cómo analizar tus niveles lógicos de confianza. Decir que no tienes confianza quizá sea una imagen demasiado grande y también un poco precisa. Al analizar tu confianza es importante que seas detallado, para que no caigas en ser demasiado fatalista y no ver elementos que ya posees y desde los cuales puedes construir.
Para empezar haré una distinción, entre personas que están en contacto con lo que sucede en su interior y las que están orientadas al exterior. Algunas personas no están en contacto consigo mismas, otras son excesivamente conscientes de lo que ocurre en su interior hasta que casi excluyen todo lo demás, les es difícil adoptar una perspectiva más general. Lo ideal es que desarrolles un enfoque hacia tu interior pero también orientado a lo que sucede en el exterior, con las otras personas, esto es justamente lo que te permite conectar con ellas. Y es justamente este enfoque el que intentaré desarrollar en tu análisis personal de tu nivel de confianza, a través de dos herramientas: Rueda del equilibrio de la confianza y Diario de la Confianza.
La rueda del equilibrio de la confianza: Recordemos que la confianza no es total, y tampoco permanente todo el tiempo, de hecho es cambiante, nos podemos sentir más seguros en un área de nuestra vida y menos en otro, y también nuestra confianza puede fluctuar de un día a otro, de una época a otra. La rueda de la confianza nos ayuda a mostrarnos exactamente en qué puntos confiamos y en qué puntos o zonas desconfiamos.
1.Zona de confianza en ti mismo: No se trata de pensar en que uno es una persona fantástica y que nunca te sales de casillas. La autoconfianza significa que eres capaz de ser una persona equilibrada emocionalmente. Al hablar de esta zona algunas personas reconocen que es un punto débil, otras tratan de ocultarlo detrás de máscaras de excesiva seguridad o arrogancia, se lo tratan de ocultar a sí mismos y a los otros. Cuando las personas intentan ocultarlo recurren por lo general a dos patrones: el primero implica culpar a otros de las cosas que les pasan: familia, amigos, país, naturaleza, destino, Dios, lo que sea; el segundo es quedarse mediocre intencionalmente, pasar bajo perfil para no fracasar a la hora de ponerse demasiado ambicioso. Por debajo de estas estrategias está el miedo.
2.Zona de confianza en el futuro: ¿Cómo te sientes al pensar en tu futuro? Lo sientes lleno de esperanzas y posibilidades, o crees que será una extensión de lo que vives ahora. Lo ves como algo abierto o como algo cerrado, lleno de incertidumbre y miedo. Es preciso hacer una precisión y es que para tener confianza no es necesaria tener certeza, a veces la certeza puede generar un sentimiento negativo, por ejemplo cuando te comunican que te despedirán el mes que viene, o que tienes una enfermedad termilnal. Acá hay certeza, pero no necesarimante hará que las personas tengan una mayor confianza. Ahora bien, la incertidumbre no necesariamente debe significar falta de confianza, si la incertidumbre se mantiene con un estado de ánimo positivo y la creencia de que pasará lo mejor tendrás confianza.
3. Confianza en tu salud y estado físico: Estás satisfecho con tu estado físico, y acá no hablo de que sientas que no tienes el cuerpo de un modelo, hablo de que sientes que duermes bien, que estás comiendo saludablemente, que tu peso es el ideal de acuerdo a tu estatura y tu edad, que estás haciendo un ejercicio que te permite salir del sedentarismo, que si tienes alguna condición física estás siendo responsable con tus hábitos de cuidado, que te preocupas por cómo te ves.
4. Confianza en tus finanzas: En este caso las personas interpretan la confianza de diferentes formas, para unos la cuestión es de potencial de ingresos (cuánto ganarán en el futuro), para otros se trata de saber si lo que ganan se ajusta con lo que gastan o quisieran gastar. También es necesario que tomes en cuenta otro punto de vista ¿qué grado de importancia crees que tienen los temas económicos para tí y para las personas que son importantes para ti? Por ejemplo, sería importante saber si conoces temas básicos de finanzas personales, si practicas el concepto del ahorro, si eres moderado o excesivo a la hora de gastar y consumir.
5. Confianza social: Cuando vas a una reunión, una fiesta, o estás con otras personas cómo sientes tu nivel de confianza social, cómo te desenvuelves en tales situaciones. Algunos piensan que por tener un carácter introvertido no pueden tener confianza social, y no es cierto, para sentirse seguro de uno mismo no hay que ser necesariamente extrovertido. La razón es que la confianza social no tiene nada que ver con ser el alma de la fiesta, tampoco con ser simpático para todo el mundo buscando la aprobación de todos. La idea es tratar de ser uno mismo sin por ello dejar de sentir curiosidad y empatía por los demás e interesarse por ellos. Un punto importante al hablar de la confianza social es lo que denomino «autorrevelación«, esto es, la capacidad que tienes de compartir o que eres, lo que piensas para que otros puedan conocerte y conformarse una opción sobre ti mismo.
6. Tu confianza profesional: Incluye cómo te sientes acerca de lo que haces, si lo sabes proyectar y si puedes comunicar efectivamente esta confianza. Lo puedes medir si sientes que tienes proyección en tu carrera, si sientes que estás en un trabajo que te satisface y en el cual sientes reto y desafío. Cuando tienes confianza no solamente te limitas a estar de acuerdo sino que tienes tu propia voz y ésta es escuchada. La confianza profesional se logra cuando conoces tus virtudes, las aprovechas, te comprometes realmente con lo que haces, te entrenas en tus puntos débiles y tienes tus propias opiniones siendo sincero.
Ahora que hemos descrito los puntos fundamentales de la confianza es importante establecer tu nivel, para ello utilizaremos la Rueda de la confianza, desarrollada por Ian McDermott, y para ello te pediré que cada aspecto de la confianza lo califiques del 1 al 10, siendo 1 lo más bajo y 10 lo más alto. Pon tu puntaje en cada aspecto, en una rueda como la que sigue (si deseas amplía la imagen e imprímela):
Quizá te haya quedado una Rueda así:
Si te aparece desequilibrada no te asustes, eres una persona normal, lo que tienes es una foto instantánea, tu confianza cambia cada día y cada momento, así que la rueda puede cambiar radicalmente si trabajamos juntos. En el caso del ejemplo los niveles más altos son el profesional, la salud y el futuro, los más bajos son el social, las finanzas y la confianza en ti mismo. Como coach lo que hago en este punto es preguntar sobre los altos y los bajos buscando matices. Lo que tú puedes hacer ahora es responder estas preguntas, para iniciar tu trabajo:
1. ¿Qué campos aparecieron con menores puntajes?
2. ¿Qué sectores de la rueda hacen que andes desequilibrado?
3. ¿Qué cosas sentirías/pensarías/dirías/harías si la rueda fuera más equilibrada?
4. ¿Hay alguna zona de la confianza que consideres prioritaria para iniciar tu trabajo?
Cuando hago este trabajo con mis clientes de coaching se dan cuenta que quizá antes no tenían una visión tan amplia, y descubren que tienen elementos con los cuales pueden contar, que no todo es tan desastroso como se lo imaginaban, se dan cuenta de virtudes y regiones donde tienen confianza, lo que hay que hacer es desarrollar y fortalecer las demás.
Eso es lo que seguiremos haciendo!
Que comience la cacería!
Hasta la próxima!