La Confianza Parte 5: Los pilares de la confianza + Ejercicio Práctico
Hoy les hablaré sobre los 4 pilares de la confianza, siguiendo con el modelo propuesto por Ian McDermott. Si deseas experimentar una confianza auténtica y duradera, y todos los beneficios de ella, es reconocer cuáles son los pilares a los cuales debes prestar atención. Empecemos:
1. Pilar 1. La confianza física: ¿Qué desafío físico te puedes proponer que te de una nueva forma de reconocer que tu cuerpo es capaz de hacer cuando le inviertes tiempo y atención? Una de las mejores formas de desarrollar, aumentar y mantener la confianza física, cualquiera que sea tu punto de partida, consiste en implicarte en tu propio cuerpo. Como vimos en el post de la actividad física, de la serie la masculinidad, es importante que trabajes en potenciar y llevar al máximo tu capacidad física y con ella tus habilidades mentales de concentración y enfoque. El ejercicio y el cuidado físico no sólo te ayudarán a sentirte bien hoy, sino que incrementarán la confianza de disfrutar de buena salud.
2. Pilar 2: La confianza mental: Está lejos de las afirmaciones mecánicas que esperas que más tarde se hagan realidad, de hecho, muchas veces las afirmaciones y declaraciones pueden minar la confianza si aquello que dices ves cómo se contradice con lo que haces. Tu nivel de confianza mental se ve afectado directamente por tu diálogo interior y por las películas que proyectas en tu mente. De hecho, el tono de voz, las palabras que empleamos y el sistema de creencias que son reforzadas por esa voz interior producen un profundo impacto en el grado de tranquilidad que tenemos en nosotros mismos.
El siguiente ejercicio en audio te ayudará a realizar un efectivo ejercicio de PNL basado en submodalidades para producir transformaciones poderosas en la modalidad auditiva de tu voz interior. Ponle play y escúchalo puedes descargarlo haciendo Click Derecho y poniendo «Guardar archivo como»
3. Pilar 3: La confianza emocional: La fluctuación de estados interiores o emociones, positivos o negativos, agradables o desagradables, es una parte fundamental del ser humano. Sentirte emocionalmente seguro de tí mismo significa tener suficiente confianza para experimentar toda la variedad de emociones sin sentir miedo de que alguna en particular te invada. La confianza no solo está asociada a estados emocionales positivos, como la alegría y la excitación, de hecho, puedes sentirte confiado aún en días negativos, estando triste o muy enojado.
Para aumentar la confianza emocional resulta muy útil que anotes las emociones y los estados con los que menos cómodo te sientes, porque probablemente son los que más te empeñas en evitar, quizá evitas sentirte triste y huyes de la soledad que te produce esa tristeza, y te encuentras acompañado de personas tóxicas. En tu objetivo de evitar esas emociones te encuentras haciendo cosas o dejándolas de hacer con lo que puedes realizar conductas perjudiciales o puedes reducir o limitar las conductas que puedes realizar. Por ejemplo, para evitar sentirte frustrado evitas hablar con las mujeres. La confianza le da sentido a tus emociones, y te permite trabajar en ellas, en lugar de evitarlas.
Una de las cosas que puede ayudarte es reflexionando y encontrando tu estado base. Es cuando te pasas la mayor parte del tiempo vagando por tu interior. A veces puede haber acontecimientos extraordinarios que te provoquen grandes cambios de ánimo y poderosos sentimientos de un extremo y de otro, pero tu estado base es aquel que sientes más familiar, más cotidiano, es la norma a la que vuelves cuando no ocurre nada fuera de lo habitual.
Piensa y responde a esta pregunta: ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? La respuesta a esta pregunta es tu estado base. Ahora bien, ¿te funciona? ¿sientes que te produce más beneficios o más perjuicios? ¿Deseas mantenerlo o cambiarlo? En cualquier escenario es importante saber qué es lo que lo desencadena, así como saber cuáles son los desencadenantes que te producen los estados con los cuales te sientes más comodo.
Ahora responde estas tres preguntas:
*¿Qué es lo que hace que te sientas más vivo y pleno?
*¿Qué te levanta el ánimo?
*¿Qué te proporciona alegría?
4. Pilar 4: Confianza espiritual: No me refiero acá a algún tipo de credo religioso específicamente. Me refiero a saber qué te propones, cuál es tu misión personal, que anhelas dejar como legado o contribución, qué es lo más importante y prioritario para tí, qué le da sentido a tu vida. Por ejemplo, en mi caso personal, que leas estas líneas y que lo que escribo, los videos que hago, los audios y que te resulten inspiradores, que provoquen una transformación personal, esa es mi misión personal, lo que realmente me hace feliz. En verdad dedico mucho tiempo al menos a pensar (quizá a veces el tiempo de hacer es lamentablemente escaso) en qué temas resultan críticos tratar para llevar a un mayor número de personas a realizarse y ser feliz. Algo que yo hubiera deseado encontrar en los años más duros de mi vida…
Cuando alguien es capaz de sentir que vive para alcanzar una meta, experimenta de una forma diferente la sensación de estar viva, se le facilita priorizar, sabe qué cosas le aportan a su vida en un sentido significativo y cuáles no. En todo este proceso es necesario que sepas con claridad qué cosas te importan, qué es aquello que tiene valor para tí. En este punto la pregunta es: ¿Qué cosas te resultan inspiradoras?
A partir del próximo post de la serie empezaremos a articular algunas llaves, que no son más que comportamientos que expresa alguien que tiene confianza y que expresan creencias y emociones. También continuaremos con los ejercicios de PNL para instalar cambios poderosos a nivel consciente e inconsciente.
Que comience la cacería!
Hasta la próxima!